La familia de Esther López exige justicia tras dos años de su muerte.
El caso de Esther López, la joven de Traspinedo (Valladolid) que desapareció el 13 de enero de 2022 y cuyo cadáver fue encontrado el 5 de febrero del mismo año en una cuneta del pueblo, sigue sin resolverse dos años después. La familia de la víctima, que ha vuelto a concentrarse este domingo bajo la lluvia para exigir justicia, denuncia el “desamparo judicial” y el “sufrimiento” que les provoca la prolongación de la investigación, que se ha prorrogado otros seis meses más.

Medio centenar de personas se han sumado al acto de homenaje a la “joven de la eterna sonrisa”, que ha contado con la intervención de su hermana Inés, que ha expresado su indignación por la falta de avances en el esclarecimiento de los hechos y la imputación del principal sospechoso, Óscar S.M., que sigue en libertad con medidas cautelares.
Critican la dilación del proceso judicial.
“Esto desgasta muchísimo, es durísimo subirse a ese escenario y decir lo que sientes y recordarla delante de tanta gente, pero lo hacíamos para que se viese como queda una familia después de un acto así”, ha declarado Inés a los medios de comunicación. La hermana de Esther ha insistido en que “están rotos” y ha cuestionado la utilidad de la justicia cuando existe un informe pericial “tan elaborado” que, según ella, demuestra la implicación de Óscar S.M. en la muerte de su hermana. “¿Cómo no nos vamos a aferrar a eso, si eso es ciencia, si es verdad?”, ha preguntado.
El informe al que se refiere Inés es el que elaboró la Guardia Civil el pasado 15 de noviembre, en el que se reconstruyen los hechos ocurridos la noche del 12 al 13 de enero de 2022, cuando Esther salió a tomar unas copas con unos amigos y conoció a Óscar S.M., con quien se marchó en su coche. Según la hipótesis de la Guardia Civil, basada en las pruebas recabadas durante la instrucción, Óscar S.M. agredió a Esther y la atropelló con su vehículo, causándole la muerte, y luego ocultó su cuerpo en una cuneta, donde fue hallado 23 días después.
Sin embargo, el Juzgado de Instrucción número 5 de Valladolid, que se ocupa del caso, decidió este enero prorrogar otros seis meses la investigación, con el fin de llevar a cabo diligencias pendientes como una inspección técnico ocular del vehículo del principal sospechoso, un coche que custodia la Guardia Civil.
Además, el Ministerio Fiscal solicitó que el Instituto de Medicina Legal realizara un informe sobre la imputabilidad de Óscar S.M., teniendo en cuenta la cantidad de alcohol y drogas que consumió la noche de los hechos. También pidió una serie de aclaraciones al informe de autopsia de Esther, que determinó que la causa de la muerte fue un shock multifactorial provocado por un atropello a velocidad media-baja, y que no descartó la posibilidad de una muerte accidental u homicida.
Estas diligencias han sido recurridas por la acusación particular que representa a la hermana de Esther, que las considera “inútiles, impertinentes y dilatorias” y que cree que hay pruebas “suficientes” para llevar al principal sospechoso a un juicio con jurado. Según el recurso, al que ha tenido acceso Europa Press, la acusación sostiene que “no es posible que un médico forense se pronuncie sobre el grado de imputabilidad, al ser este un juicio jurídico reservado al Tribunal sentenciador”, y que las aclaraciones sobre el informe de autopsia son “un mero mecanismo de la defensa para dilatar artificialmente este procedimiento, prolongando de esa forma el sufrimiento de mi representada y su familia”.
“Dos años sin ti. Dos años sin justicia”.
Asimismo, el recurso afirma que existe una “extralimitación del contenido al que se debe ceñir la fase de instrucción”, ya que el “fin de la misma no es llevar a cabo la totalidad de la prueba, sino el esclarecimiento de los hechos”. Por este motivo, para la acusación particular “ya se han esclarecido la totalidad de los hechos y existen pruebas de cargo suficientes para imputar los mismos a Óscar S.M., cuestión distinta es el resultado del juicio en relación al grado de imputabilidad y culpabilidad que se concluya tras la práctica de la totalidad de la prueba con plenas garantías para todas las partes; pero no es este un trabajo a realizar en la fase de investigación”.
La concentración de este domingo, bajo el lema “Dos años sin ti. Dos años sin justicia”, también será la última manifestación de este tipo en memoria de la joven de 36 años que, como rezaba el cartel de la convocatoria, busca que “el recuerdo de Esther siga vivo y su asesinato no quede impune”.
Inés López ha destacado que pedirá justicia por su hermana “hasta su último aliento”, pero ha recordado que el objetivo de estas manifestaciones mensuales, que se han producido de manera prácticamente ininterrumpidas, era que se hiciera “justicia ya”, mientras el plazo de la investigación se ha prorrogado otros seis meses.
El acto ha concluido con la intervención de la hermana de Esther, que entre lágrimas ha cuestionado los argumentos del principal investigado y ha hecho referencia al sumario, “uno de los más completos de la historia de este país”, y los informes, en los que “la ciencia ha demostrado que hay lesiones de agresión” antes de que la embistieran “pisando el acelerador a tope, en una larga agonía forzada”. “Cuando nos dijeron que la justicia es lenta, pero llega, no nos dijeron que nos haría rompernos en más pedazos y tampoco nos dijeron que, en esa espera, la familia de la víctima” no importa, ha criticado, antes de concluir con “¡Justicia para Esther ya!”.