Duro aviso de un conocido médico sobre el consumo diario de atún en lata: “Nunca como…”

Atención a esto.

Las pequeñas rarezas de la vida cotidiana mandan en las redes sociales. Preguntas que antes se quedaban en la sobremesa familiar ahora saltan a la pantalla del móvil y se convierten en tema del día. Si se puede reutilizar el aceite, si es buena idea tomar café en ayunas o cuántas veces a la semana conviene pedir comida a domicilio. Todo se discute, se graba y se comparte, casi siempre con un punto de alarma y otro de humor.

Cuando entra en juego la alimentación, la curiosidad se dispara todavía más. Lo que alguien comenta en un vídeo de pocos segundos puede cambiar la lista de la compra de miles de personas. Usuarios que jamás leerían un estudio científico ven, sin embargo, de principio a fin, una pieza grabada en vertical en la cocina de un desconocido. Allí, entre platos y tazas, se dirime si algo es “saludable” o si, por el contrario, deberíamos desterrarlo del menú diario.

Las figuras de médicos y dietistas en TikTok e Instagram han encontrado un filón en estas dudas mínimas. Responden con lenguaje llano, toques de humor y ejemplos que cualquiera puede imaginar en su propia nevera. No es raro que un clip grabado en bata o con estetoscopio acumule millones de visualizaciones en cuestión de horas. Y a menudo, detrás de esa escena aparentemente ligera, hay mensajes de salud pública nada menores.

El alimento que parecía inofensivo. Sorpresa.

En este contexto ha estallado la última gran inquietud nutricional viral: qué pasa cuando una persona tira día sí y día también del típico atún en lata. Ese producto que ocupa un hueco fijo en la despensa española ha pasado de recurso salvavidas a sospechoso habitual en los ‘feeds’ de medio país. Todo a raíz de un vídeo en el que un médico pone números y riesgos a ese gesto tan automático de abrir una lata para “apañar la cena”. Lo que empezó como una pregunta aparentemente inocente ha terminado reavivando el debate sobre la seguridad de ciertos alimentos de consumo masivo. 

El protagonista del vídeo es Manuel Viso, médico y divulgador muy activo en TikTok, acostumbrado a traducir conceptos complejos a mensajes cortos. En esta ocasión, mira a cámara y replica la escena de tantas noches apresuradas: “tu dieta se resume en abrir una lata de atún y tirar para adelante”. Si la respuesta mental del espectador es afirmativa, remata sin rodeos: “entonces tenemos que hablar, porque aunque parezca sano, comerlo casi a diario no es una buena opción”. Con ese arranque, el clip engancha tanto a quienes abusan del atún como a quienes pensaban que era un salvoconducto saludable sin matices.

@manuelvisothedoc ✅ Qué dice la Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) para la población general El consumo de pescado es seguro y saludable en general. Se recomienda consumir hasta 3-4 raciones de pescado por semana, variando entre especies de pescado blanco y azul, para asegurar el aporte de nutrientes como proteínas de alto valor biológico, yodo, selenio, además de los beneficios de los omega-3. Para la mayoría de especies (las que no tienen un contenido alto de mercurio), no se hace una limitación estricta distinta de “varía las especies” y “consúmelo con moderación”. ⚠️ Recomendaciones específicas para grupos vulnerables y especies con alto mercurio ⏩️AESAN establece normas más estrictas para ciertos pescados y para población vulnerable (mujeres embarazadas, en lactancia, niños). ➡️Especies de “alto contenido de mercurio” que se mencionan: Pez espada / emperador Tiburón (cazón, marrajo, mielgas, etc) Atún rojo Lucio ➡️Para mujeres embarazadas, que planean estarlo o en periodo de lactancia, y niños menores de unos 10 años: Evitar el consumo de las especies de alto contenido de mercurio. Además, las raciones de pescado de bajo o medio contenido en mercurio pueden consumirse, pero siempre variando especies. ➡️Para niños de entre 10 y 14 años: Si se consumen las especies con alto contenido en mercurio, se recomienda limitar su consumo a 120 g al mes. Datos de referencia adicionales Los límites máximos legales en la UE para el contenido de mercurio en pescado del tipo que acumula mucho mercurio son del orden de 1 mg/kg para algunas especies. En muestras de conservas de atún en España, la media de mercurio se encontró muy por debajo de ese límite (ej. 0,26 mg/kg en un estudio) lo cual es una buena señal. Nos encontramos en ##SUPERSANOS #manuelvisothedoc #mercurio #aesan #saludybienestar ♬ Haunted Water – Spellling

A partir de ahí, Viso se aleja del chascarrillo y entra en materia. Recuerda que este pescado “acumula mercurio, un metal pesado que tu cuerpo elimina con dificultad”, un elemento que no se evapora con un vaso de agua ni desaparece tras una buena digestión. Ese mercurio, explica, no se queda de visita: “tu organismo lo va acumulando”. De fondo, el mensaje es claro: el problema no es una lata aislada, sino la suma silenciosa de muchas, día tras día. 

Un básico de cocina. Dudas.

Los efectos de esa acumulación tampoco se quedan en una sensación vaga de malestar. Viso detalla que el mercurio daña “principalmente el sistema nervioso, daño neuronal y estrés oxidativo, produciendo retraso cognitivo, problemas de atención, alteraciones de la memoria, disminución del coeficiente intelectual, alteraciones motoras y hasta alteraciones de lenguaje”. Según subraya, “todo este daño aún es mayor en niños pequeños y en mujeres embarazadas”, dos grupos especialmente vulnerables a los tóxicos ambientales. No se trata solo, insiste, de una cuestión de números en un análisis, sino de impactos reales en el desarrollo y el funcionamiento del cerebro. 

El aviso no termina ahí. El médico recuerda que el mercurio también “puede afectar a neurotransmisores como la serotonina, produciendo alteraciones del humor, ansiedad o depresión”. Es decir, que el riesgo se asoma tanto a la salud física como al bienestar emocional de quienes hacen del atún en lata un invitado diario. El vídeo contrapone así la imagen de un producto práctico y “fit” con un panorama mucho más inquietante cuando se toma sin medida. Y ese choque entre expectativa y realidad es, precisamente, lo que mantiene a miles de usuarios pegados a la pantalla. 

Ahora bien, el mensaje de Viso no es una condena absoluta al atún, sino un tirón de orejas al exceso. Él mismo lo resume así: “La solución no es dejar de tomar atún, pero sí darle vacaciones. ¿Quieres alternativas? Sardinas, melva y también me vale el salmón o las nueces, todos ellos muy ricos en Omega 3, el atún buen amigo, pero nunca como pareja estable”. La idea es que este pescado siga en el menú, pero rotando con otras fuentes de grasa saludable que no arrastran el mismo problema con el mercurio. En esa comparación entre “buen amigo” y “pareja estable” muchos espectadores han encontrado la metáfora perfecta para recordar la recomendación.

La pieza se ha compartido una y otra vez en grupos de amigos, chats familiares y foros donde se discuten rutinas de alimentación. Algunos usuarios han confesado que, después de verlo, han contado cuántas latas abren a la semana y se han llevado un susto. Otros han agradecido tener, por fin, una explicación clara para justificar por qué intentan limitar el atún a quienes viven con ellos. Lo cierto es que la advertencia del médico ha generado debate, bromas, dudas y, sobre todo, muchas reacciones, hasta el punto de que su explicación sobre el atún en lata se ha convertido en uno de esos mensajes de salud que más se repiten estos días y ha sido muy comentada entre los internautas.

Salir de la versión móvil